SOY SIMPLEMENTE UN LOCO DE LA ENSEÑANZA, RETOMAR LAS PRACTICAS COMO MAESTROS DE ESTAS PRACTICAS Y VER COMO APRENDEN Y APREHENDEN LOS NIÑOS ES MI LOCA CONVICCION...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
http://nestor-barcena.blogspot.com/2010/... ...SIMPLEMENTE UN LOCO DE LA ENSEÑANZA, RETOMAR LAS PRACTICAS COMO MAESTROS DE ESTAS PRACTICAS Y VER COMO APRENDEN Y APREHENDEN LOS NIÑOS, ES MI LOCA CONVICCION...
http://nestor-barcena.blogspot.com/
ResponderEliminarSOY SIMPLEMENTE UN LOCO DE LA ENSEÑANZA, RETOMAR LAS PRACTICAS COMO MAESTROS DE ESTAS PRACTICAS Y VER COMO APRENDEN Y APREHENDEN LOS NIÑOS ES MI LOCA CONVICCION...
Tomy te envió un mensaje. (sin asunto) "si la verdad si sos el mejor de los 3 directores tecnicos con vos salimos campeon 2 veces (torneo provincial,local) y subcampeon en la serenisima q fue una lastima no aver ganado a esos muertos de belgrano jaja q despues le pintamos la cara 3-0.. y de la cordoba cup pero ustedes yo no yo termine en los cuartoos gracias profeeeee por todo.. y ahora me voy a cambiar de club porq no me sito a un amistoso con talleres. hoy me voy a provar a boca de cordoba con unos amigos del barrio jaj eso es todo dedicado al profesor nestor q a salido como el prfe mas llevado por campeon de la clase 96 jejeje"
ResponderEliminarSoy seguidor de futbolinfantil y creo que a ti también te interesará. Para comprobarlo, sigue el enlace que aparece a continuación: http://nestor-barcena.blogspot.com/
ResponderEliminarEsther Recuenco ha escrito un nuevo mensaje en el debate "¿que hacer con niños de 3,4 y 5 años...???".
ResponderEliminarMuchas gracias Adrian, me has ayudado bastante.
Para empezar cuando vea a un niño que se cansa y se aburre, o pensaré que es por mi culpa,l sino por que es un niño... Lo de hidratarse no se me habia ocurrido, si es verdad que cuando un niño me pedía agua, le dejeba ir al baño, pero creo que lo organizare, para que todos lo hagan al mismo tiempo y cada cierto tiempo.
Te agradezco mucho lo de los juegos, ójala puedas, porque la verdad los necesito, ya no se que más inventarme para tenerlo motivados.
Bueno muchas gracias otra vez, me ha encantado que me pudieras ayudar.
Un saludo
"La gente con la que me encuentro está en jaulas que ellos mismos compraron. Tienen una idea equivocada de mi viaje errante y de lo que yo soy...Sí, llevo mi indiganación pero mis pensamientos son puros...estoy VIVO" (Eddie Vedder)
ResponderEliminarcomo explicar que los chicos pueden aprender tantas cosas como nos propongamos y como les propongamos... simplemente hay que esperar a que los chicos aprendan...
ResponderEliminarhoy un papa expresaba: es impagable poder ver a un hijo jugar de la manera que lo estan haciendo...
puedo expresar que esas palabras valen mas que toda la plata del mundo...
hoy senti que estamos recuperando el lugar de maestros y vamos a proponerles hasta el hartazgo para que los chiquitos aprendan...
Un Blog dedicado al análisis, la descripción y la reflexión de temas que tienen que ver con la cultura de lo corporal en las sociedades actuales, en especial temas referidos al futbol infantil y al deporte infantil en general...
ResponderEliminarPadres y maestros deberían renovar su alianza para emprender la reconstrucción del interés de sus hijos y sus alumnos por el conocimiento y así emprender la tarea de hacerse humanos. Si esto no se logra, si a las escuelas no asisten alumnos sino clientes o espectadores en busca de entretenimiento, los planes de estudio, las aulas, las computadoras, los libros, carecerán de toda significación. Los niños y los jóvenes dejarán las escuelas habiendo desaprovechado la oportunidad única que les brinda la educación para descubrir y desarrollar sus capacidades. Además, la sociedad en la que vivirán, integrada por ignorantes, jamás llegará a ser la tan declamada pero aún tan lejana "sociedad del conocimiento".
ResponderEliminarFUENTE: Diario "La Nación". Por Guillermo Jaim Etcheverry
Publicado por Mariano Giraldes en 16:59
El valioso tiempo de los maduros
ResponderEliminar“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora... Me siento ... como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo. Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa... Sin muchas golosinas en el paquete... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…. Gente a quien los golpes duros de la vida le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí, tengo prisa, pero por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna, de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera, llegarás..."
Mario de Andrade(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
Publicado por Mariano Giraldes en 09:02
miércoles 17 de febrero de 2010
ResponderEliminarEl discreto encanto de un curriculum autónomo
Me encanta suponer que no hay repetición sin repetidor. Ni repetidor sin alma repetitiva. Lo digo porque todos estamos de acuerdo en que los contextos actuales son complejos pero no nos decidimos en ellos, a actuar tan creativamente como para de verdad cambiar lo que parece firmemente establecido por la costumbre o la tradición. Como consecuencia, seguimos repitiendo procedimientos que se han demostrado ineficaces para alcanzar los supuestos beneficios de las prácticas corporales.
Dicho esto, voy a la idea que quiero presentar, no sin advertir que todo discurso, cuanto más significativo sea, más destinado está a romper las apariencias y a producir modificaciones, por ejemplo, en la percepción social de una disciplina como la Educación Física. Modificaciones que alcanzarán también a esas mismas prácticas mencionadas.
El interrogante que sintetiza la idea es:
¿Por qué no pensamos en las posibilidades de dar clases alejándonos de currículos impuestos y, en cambio, asumir el riesgo de un currículo autónomo?
Más allá de parecidos con otras interpretaciones como el currículo abierto, cuando digo currículo autónomo me refiero a uno construido por cada profesor, en cada cambiante realidad, tomando sólo como valor de referencia los Lineamientos Curriculares Nacionales o Provinciales.
ResponderEliminarPara reforzar la idea, traigo en mi ayuda un decir de Bernard Shaw: “La gente razonable se adapta a las circunstancias. La gente irrazonable adapta las circunstancias a ellas mismas. El progreso depende de los que no son razonables.
Ahora bien, hay que tener presente que el reino de la autonomía empieza donde termina el reino de la certidumbre. Los humanos podemos ser autónomos o sentir auto confianza…pero no las dos cosas al mismo tiempo. Crear las propias significaciones no es tan sencillo. Como no lo es la admisión de la responsabilidad por las virtudes y defectos de los propios actos, que caracteriza al sujeto genuinamente autónomo.
El saberse autónomo señala compromisos y también enriquecedoras posibilidades. Las instituciones, la escuela, por ejemplo, podrían ser diferentes, tal vez mejores de lo que son, gracias a las acciones creadoras de sus habitantes. En consecuencia, ninguna de las instituciones existentes, por antigua y venerable que sea, puede considerarse inmune al escrutinio, la crítica y la reevaluación.
La reflexión crítica es una actividad humana que- como la vida misma- no tiene cimientos ni los necesita. Si desarrollamos una idea como la que estoy presentando no deberíamos sentirnos obligados a auto justificarnos y menos a disculparnos, cuando nos pregunten ¿con qué autoridad?, ¿para qué? o ¿en nombre de qué? dar clases con un currículo autónomo.
De lo contrario nunca cambiaremos nada de aquello que parece históricamente inamovible.
Cierro la argumentación recordando que un intento de autonomía como el que estoy sugiriendo, está condenado a una situación de creación permanente y no dispone de señales ni recetas en las que se pueda confiar, ni a las que pueda considerar en calidad de hechos comprobados. Es condición sine qua non de toda autonomía genuina, que ningún problema se resuelve de antemano. Tenemos que crear el bien en condiciones imperfectas, desconocidas e inciertas. Cualquier proyecto de autonomía que construyamos como sujetos o como sociedad, es fin y guía, y no nos resuelve situaciones reales y concretas. Más aún: la incertidumbre no cesa una vez que se ha decidido seguir un curso de acción.
Un recuerdo para ayudar a pensar la movida. No hace mucho, en una Colonia de Vacaciones de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, que se organizó en las piletas de Ezeiza, luego de las consabidas reuniones organizativas de los coordinadores con los profesores, se comenzó con las tradicionales actividades, con las también consabidas preferencias de los chicos por los horarios de pileta libre.
Ya en el primer día, un profesor, amante de las prácticas en la Naturaleza tuvo una idea brillante. (En realidad, pareció brillante en un primer momento, porque, como se verá, complicó mucho a casi todos): aprovechar un viejo eucalipto que estaba seco y montar entre el mismo y la pileta lo que hoy se llama Canopy, acuatizando en la pileta, aquellos que se deslizaban por la roldana y el trapecio.. El Canopy, tan de moda hoy en el Turismo aventura, no es otra cosa que una construcción de sogas, roldanas y poleas, que se montan, por lo general entre árboles, con una inclinación suficiente como para cobrar velocidad, enjaezado cada audaz con un arnés de seguridad. En realidad se considera esa actividad como de riesgo controlado. ¿Qué sucedió ante esa propuesta?
¡SE ACABÓ LA COLONIA!
ResponderEliminarEs un decir. Porque los chicos lo único que querían hacer era deslizarse por la construcción. Las colas eran interminables y a los que no estaban en el Canopy, no había manera de concentrarlos en las otras actividades.
Cada uno de nosotros tiene unos cuantos ejemplos parecidos; demuestran la necesidad de estar atentos para observar y aprender de lo que los chicos hacen con sus cuerpos espontáneamente, en aquellas situaciones, por cierto muy limitadas, en las que no están inmovilizados por la misma escuela, las pantallas o lo limitado de los lugares en que llevan adelante su vida cotidiana.
Dicho de otra manera: creo que el currículo no puede ser una trampa para la creatividad. Sin contenidos no habrá enseñanza y sin enseñanza, sin escuelas y sin maestros, la Educación Corporal no existe. Pero nada limita nuestra originalidad. Cada uno de nosotros, en contacto con los alumnos y en los diferentes contextos, puede dar rienda suelta a su imaginación y ofrecer aquellas prácticas más significadas culturalmente de una manera única y novedosa. Sin dejarse atrapar en los vericuetos de un currículo que, por lo general, ha sido urdido mediante un complejo entramado de ideologías, intereses y transas políticas. Cuyo objetivo suele consistir en una imposición de sentido a las prácticas educativas. Tal planteo olvida o desconoce, los contextos de catástrofe con los que, muchas veces, se enfrentan los profesores en sus realidades.
Por ejemplo que muchas clases de Educación Física comienzan con los alumnos depositando las armas en un bolso y los celulares en otro. Y en otras, los profesores deben enfrentar el hastío existencial, el desgano y el aburrimiento de sus alumnos. Cuando no el mal trato.
Poder construir algo que se parezca a una clase, en la que se enseña y se aprende, sin caer en la tentación de transformarse solamente en un fiscalizador de las buenas conductas de los aprendices, depende- más veces de las que nos gustaría- de complejos mecanismos de negociación que de currículos impuestos.
La verdad es que no creo que haya habido mala intención en los diseños curriculares del área Educación Física. Por lo general, ha existido en los programadores, una falta de confianza en los profesores, en su formación, en su anclaje ético, en su capacidad de leer las situaciones y hacer una propuesta autónoma e inteligente. Que tenga como propósito fundamental mejorar las relaciones que cada sujeto teje con su cuerpo y la calidad de los vínculos que establece con los demás. Lo que puede alcanzarse con un currículo contextuado de mil maneras diferentes.
En definitiva, esas propuestas curriculares, muchas veces fueron asumidas por los docentes como herramientas de control; aunque- hasta por ahí nomás- no haya sido esa su intención.
Publicado por Mariano Giraldes en 05:47
¿Cuántas veces lo hemos discutido? La enseñanza del juego, de los deportes, de la gimnasia, de las prácticas en el agua y en la Naturaleza tiene, sencillamente, que ser atrapantes. De tal manera que a ningún chico ni siquiera se le ocurra no venir a su clase de Educación Física. Para eso no sólo tienen que trasladarse saberes significativos para el que enseña. Las propuestas también deben ser atractivas, alegres, divertidas, excitantes para el aprendiz.
ResponderEliminar¿Cuáles son los límites que sí o sí deben tener esas propuestas? La ley, la regla consensuada por todos -que no es lo mismo que la ley- el bien, el derecho y el cuidado por si mismo y por los demás
Pero… siempre hay un pero. El tema no es hablar de libertad sino de ejercerla. Esto de trabajar con un currículo que construye cada uno, puede parecer muy atractivo, pero presenta exigencias que se caracterizan por sus contradicciones. Estas tendencias contrapuestas, como se verá, exigen al máximo la comprensión y el arte del profesor. Y digo arte queriendo reflejar, precisamente, que el arte es, por esencia, palpar lo inasible, libre el artista de toda regla prescriptiva.
Al mismo tiempo, le permiten hacer pie teórico a la idea que estoy presentando. Analicemos algunas de estas exigencias contradictorias:
Primera exigencia contradictoria: Las propuestas que se hagan, en determinadas situaciones de la realidad, tienen que renunciar a lo útil, lo establecido, lo eficaz; lo curricular, lo pensado porque “les hace bien a los chicos”. Muchas veces puede ser recomendable evitar lo marcado por una lógica técnico científica, para llevar adelante una propuesta placentera, alegre, excitante, con riesgo controlado, tal como señalé antes.
Por otra parte no puede renunciarse a una “misión” crítica. O sea a una propuesta constructora de sentido; referido éste al amplio mundo de las prácticas corporales. Por lo tanto deberá ser evaluadora y jerarquizante. Ella, la propuesta, debe poseer un “principio de finalidad “, como diría Kant, a través del cual adquiere significado una gestión del propio cuerpo.
Segunda exigencia contradictoria: Basándonos en la observación, la reflexión y la investigación surge el imprescindible cuestionamiento de la disciplina que debe ser considerado una de nuestras funciones primordiales. No puede concebirse una Educación Corporal no examinada.
Tal reflexión crítica, sin embargo, no debe jamás estar disociada de la enseñanza. Es claro que tal contradicción no es fácil de superar dado que, en el día a día, debo enseñar precisamente lo que estoy revisando.
Tercera exigencia contradictoria: Buena parte de lo esencial de nuestra disciplina es de imposible enseñanza académica: es in-enseñable, excede su propia identidad. Por un lado, entonces, discutimos y analizamos en múltiples seminarios aquello que nos caracteriza- la identidad de la Educación Física- y por otro rechazamos cualquier lugar de residencia fijo, marcado por programas nacionales o exigencias curriculares demasiado estrictas. Puede el lector acompañarme o no en la apreciación, pero no creo ya en formas rígidas de abordar los contenidos; o un tipo de objeto y de lógica inamovible.
Vale la pena considerar que algo de aquello a lo que se dedica la Educación Física hoy, estaba ya presente en antiguas prácticas corporales, cuando nada anunciaba que ella se “inventaría”. Lo que habrá de ser, está contenido en lo que es y en lo que fue.
En el ahora de la disciplina, sugiero mantener el límite pero permitir el exceso y la libertad que suele caracterizar a lo extracurricular.
Dos interrogantes de siempre nos siguen interpelando: ¿Qué debe, en definitiva, enseñar una Educación Corporal? ¿Qué no debe enseñar?
Cuarta exigencia contradictoria: Nosotros, los maestros del cuerpo, juzgamos adecuado exigir que la institución Escuela, la institución Familia y el debilitado Estado mismo, signifiquen en la práctica aquello que expresa cualquier discurso político y pedagógico que se precie de tal. En lo más profundo de nosotros, aun sabiendo que la Educación Corporal puede considerarse alternativamente imposible y necesaria, inútil e indispensable, pretendemos instituciones a la medida de nuestra disciplina y que no sean solamente discurso.
ResponderEliminarCon todo, y aquí aparece la contradicción, suponemos que una Educación Corporal en serio, excede las instituciones que suelen cobijarla. Es más: ella debe analizar su propia historia y los efectos y transformaciones que se auto infligió para adaptarse a tales instituciones y hacerse “querer”.
Fieles como somos más a los mandatos tribales que a los institucionales, la contradicción entre nosotros se fortalece. De manera que tenemos que aprender a llevar adelante nuestras prácticas en medio de ellas. Algunos estamos pensando que aún actuando en el marco institucional, la Educación Corporal debe permanecer libre en todo momento, obedeciendo sólo a la verdad y a unos supuestos saberes más relacionados con preguntas que con respuestas. Hoy, casi exageraría diciendo que es lícito quebrar todo compromiso institucional. No en el sentido de ir contra la institución, sino en el de que la Educación Corporal, tal como la concebimos, se desarrolla mejor y se profundiza, en el marco de lo extra institucional. Por ejemplo cuando, en el afuera de la escuela pero gracias a ella, cada alumno hace suyo un estilo de vida valioso y reflexionado, en el que su cuerpo está siempre presente.
Repito: Ahí reside la contradicción. La Educación Corporal requiere de instituciones para funcionar; pero sin pertenecer del todo a ninguna de ellas.
Quinta exigencia contradictoria: La presencia del maestro, claro, la suponemos indispensable. Hace falta un maestro para enseñar lo enseñable y lo in-enseñable. Por ejemplo:
¿Cómo enseñar, sin él, que existe un placer salvaje en los cuerpos al moverse, siempre que no estén domesticados por la iglesia, la familia, la cultura o la escuela?
¿Cómo enseñar que los saberes corporales suelen ser no saberes (no se sabe que se sabe pero se sabe) y más que saberes (metacognición), al mismo tiempo, sin la alteridad magistral?
¿Cómo enseñar que el maestro enseña más con sus actitudes que con sus aciertos curriculares y metodológicos?
Pero también sucede que el maestro puede estar de más, ser un obstáculo o una molestia.
Por ejemplo, cuando no prepara para la autonomía o cuando no comprende que la insuficiencia de su saber es clave para no presentarse como sujeto supuesto saber, obturador de aprendizajes.
Dos aspectos agravan esta contradicción:
• Para todos estos planteos llamémoslos, poco ortodoxos, un poco a espaldas de los mandatos institucionales habituales, hay que vencer una lógica fidelidad: aquella que le debemos a la institución que nos paga el sueldo.
• Para que el maestro aparezca, el alumno tiene que estar presente. Y muchas veces, por razones que tienen que ver con los contextos de crisis, no lo está.
Y aparecen interrogantes como mínimo, urticantes:
• ¿Cómo se hace para provocar aprendizajes que el maestro mismo no enseña?
• Es posible, deseable, necesario, aprender sin el maestro que enseñe ?
• ¿Qué relación con el saber es interesante estimular en quien ocupa la posición de aprendiz?
• ¿Y entre los que ocupan la posición de maestros?
Publicado por Mariano Giraldes en 05:47
Sexta exigencia contradictoria: El peor defecto del ser humano es ignorar su ignorancia, decía Sócrates. Todo puede ignorarse, menos la propia ignorancia.
ResponderEliminarSuena conocido pero compromete al maestro en unas cuantas cosas valiosas…y contradictorias. Por ejemplo:
• No sólo debe examinar a sus alumnos sino debe también examinarse a sí mismo, a sus métodos y a sus convicciones. Convicciones que suelen actuar como enemigas de los cambios.
• Debe descuidar lo que suele cuidarse y cuidar lo que está abandonado. ¡Qué cada cual interprete las resonancias personales que podría tener la frase!
• Tenemos mucho por enseñar. Pero, probablemente, lo más valioso sea mostrar un cierto modo de andar por la vida con el cuerpo presente. Muchos aprendices pueden aprender, sin que el maestro enseñe en el sentido tradicional del término enseñar, tal como lo suponen los especialistas en Educación. Digo que el maestro enseña muchas veces, sin tener la pretensión de enseñar.
• Enfrentar los valores imperantes en su época es otra de las tareas del maestro. En muchas situaciones deberá manifestarse en contra del “modo de vida” qué todo el mundo sigue, con la seguridad de que tal acción será una de las oportunidades valiosas de educar que su práctica le permite.
• Decía que hay mucho por enseñar. Pero no dije aún que es enseñar. Enseñar es permitir aprender. No solo saberes corporales significativos, sino la relación que cada uno va a tejer con esos saberes, que dan lugar a un modo de vida marcado por el examen y el cuidado de sí y de los otros.
Publicado por Mariano Giraldes en 05:47
"La gente con la que me encuentro está en jaulas que ellos mismos compraron. Tienen una idea equivocada de mi viaje errante y de lo que yo soy...Sí, llevo mi indiganación pero mis pensamientos son puros...estoy VIVO" (Eddie Vedder)
ResponderEliminarla 96 categoria de barrio parque es campeon en embasee donde se juntaban los mejores equipos de todas las ligas de cordobaa y barrio parque es el campeon de todas las ligas de cordoba- proximamente mar del plata parque sera el representante de cordoba... arriba Parque con su profe mas ganador de la Historia del club...
ResponderEliminarMe ocupo de ubicar el concepto iniciación deportiva en la historia con el único fin de mostrar que ella no es un fenómeno natural sino que ha sido “naturalizada” por ciertos discursos y prácticas en los últimos treinta años. La naturalización de los conceptos y de las rutinas derivadas de ellos tienen el efecto de estrechar nuestra mirada y logran que aceptemos como la forma de ver las cosas aquello que apenas es el producto de una forma de ver las cosas.Por Ricardo Crisorio
ResponderEliminarla enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente, se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones del juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo más general del juego
ResponderEliminarLa propuesta es la formación de buenos futuros deportistas en la perspectiva de la formación deportiva a largo plazo, de la mano con una propuesta de cambio en la enseñanza del fútbol.
ResponderEliminarConsideraciones: “el fútbol (básquetbol) como cualquier otro deporte, no se reduce a la suma de una serie de fundamentos técnicos bien ejecutados, sino que constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.” Esta sola reflexión indica que la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones de juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo mas general del juego que se define en la regla que dice aproximadamente, que el fútbol es un juego colectivo en el que dos equipos de 11 jugadores (5-7-9 en nuestro caso) procuran introducir la pelota en el arco del oponente, y evitar que el oponente haga lo propio, sujeto a la reglamentación vigente...
Así tanto el objetivo general como los objetivos parciales, como las acciones de los participantes quedan sujetos a las reglas que determinan las formas lícitas de conseguirlos. La relación Lógica por las cuales las reglas determinan objetivos y formas legales de conseguirlos, generando y permitiendo ciertas situaciones y no otras, y consecuentemente ciertas acciones y no otras constituye lo que Crisorio llama “Lógica Interna de los Deportes Abierto”.
Los problemas a resolver que a nuestro entender tienen que ver directamente con la enseñanza del fútbol, está orientada por la lógica interna de los deportes abiertos, lo que intentamos decir es que la enseñanza progrese en dirección a que los jugadores comprendan esta lógica y sepan actuar en consecuencia (en nuestro caso que aprendan a actuar en consecuencia), lo cual requiere articular, por un lado los distintos elementos que le componen y, por el otro, la teoría con la práctica.
No es el dominio de fundamentos técnicos aislados lo que importa, y regula el proceso de enseñanza, sino la construcción de una inteligencia de juego que permita a los jugadores seleccionar en cada situación del juego la acción más eficaz, en función de los objetivos y dentro de las reglas; esto ultimo es esencial, por los valores educativos que implica actuar de acuerdo a reglas, como porque violarlas significa lo menos inteligente de las acciones posibles, en tanto implica perder la pelota, es decir, el elemento con el cual se consiguen goles, y contribuir al objetivo final.
El propósito a saber es: “construir una inteligencia de juego al vez teórica y practica... (se espera lograrlo alrededor de 18-20 años).”
Angel Cappa:"Y para finalizar solo quiero aclarar que este blog está destinado a los hinchas de Huracán. No tengo intención de polemizar con nadie que no sea quemero, aunque todos pueden opinar si lo desean. Esta es solamente una vía de comunicación entre la gente del globo y yo. Los de afuera, en este caso, y sin que lo tomen a mal, son de palo, como dijo Obdulio Varela en una charla con sus compañeros previa al Maracanazo."
ResponderEliminarOtra gran alegría
ResponderEliminarOtro triunfo del Globo y ahí seguimos dando lucha. Hay que agradecer a los jugadores todo el empeño que están poniendo para sacar las cosas adelante. Y al cuerpo técnico que supo mantener la calma en momentos complicados. Yo creo que a partir de ahora, hay que pensar en seguir sumando a ver hasta dónde es capaz de llegar este equipo sobrado de amor propio. Fue un paso adelante muy importante, porque no es fácil ganar en esa cancha y ante un rival tan necesitado de puntos. Bueno, solamente quería compartir con todos ustedes este momento de alegría. Un gran abrazo y la seguimos.
SIGUEN LADRANDO
ResponderEliminarAcabo de leer las declaraciones de Zapata, jugador de Vélez, en Ole. Y me reconfortaron. Me dí cuenta de que aquel Huracán que tanto queremos y que hoy nos parece tan lejano todavía sigue vigente. Sobre todo en la mente de quienes con mayor fuerza quieren denostarlo. El famoso tiki-tiki, que así nos bautizaron ya que no fuimos nosotros los que le pusimos ese apelativo al juego del equipo, continúa molestando, o mejor dicho, incordiando especialmente a quienes fueron nuestros competidores. Y les sigue preocupando porque saben perfectamente bien al menos dos cosas que no podrán sacarse de encima nunca. La primera que Brazenas les regaló el campeonato. Brazenas y el juez de línea. Y no digo que no lo merecieran, porque habían hecho méritos en partidos anteriores como para tener legítimas aspiraciones. Igual que nosotros y que Lanús. Pero tal vez ni ellos mismos merecían aquellos decisivos errores (llamémosle así) que resolvieron un partido parejo, más bien mediocre por ambas partes, aunque con mas situaciones de gol a favor de Huracán. Vélez tuvo una, después del penal que atajó Monzón, y nosotros 4. La cosa es que ese campeonato ya pasó a la historia como el campeonato de Brazenas, como la mano de Gallo en el otro torneo que ganaron en el 68. Y eso les duele y es comprensible después de tanto esfuerzo. Segunda cosa que les incomoda y mucho: ellos saben que podrán salir campeones más veces, porque están en un club modelo realmente, con un gran plantel y muchos y buenos jugadores, pero lo que difícilmente puedan es jugar como ese Huracán del tiki-tiki. Y cualquier jugador de fútbol en lo más íntimo de sus sueños, aspira alguna vez a jugar en un equipo como ese. De ahí la bronca que no disimulan por el elogio de casi toda la gente de fútbol, al juego de ese Huracán. Saben también que si no hubiera sido por Brazenas, no ganaban ese campeonato. Solo la deficiente y parcial actuación de un árbitro que, curiosamente, no dirigió más, pudo vencer al tiki-tiki que tanto desprecian porque tanto envidian. Ese fue el campeonato de Huracán, y no el de Vélez aunque haya salido campeón. Y a mí, y creo que a todos los quemeros, estas declaraciones de Zapata nos tienen que reconfortar. Es otro reconocimiento al juego de ese equipo que tanto disfrutamos. Perdonen el lugar común, pero vale recordar una vez más la famosa frase de Don Quijote "ladran Sancho...". Un abrazo. Y la seguimos.
Leo Diaz muchas gracias nestor por el aliento que siempre nos dio y nos da .. nunca nos vamos a olvidar de todo lo que nos enseño , sobre todo que hay que ir al frente y nunca darse por vencido .. un saludo muy grande , espero que este todo bien por alla .. abrazo grande
ResponderEliminarAterrizó del cielo en la madrugada tranquila, y como anunciando la llegada de los grandes, éste tronó hasta romperse en mil pedazos.
ResponderEliminarLlegó tranquilo y soñador, llegó con ansias y virtudes, llegó pregonando la sapiensia de la historia sagrada que tanto nos enorgullese.
Tuvo su momento de reflección y mirando cara a cara a cada uno de sus discípulos les inculcó su filosofía y todo su optimísmo.
Y como un bautimo sagrado la lluvia los mojó para purificarlos de todo mal. Una lluvia que como el agua más bendita lavó sus cabezas, y lavó sus presentes.
Como un borrón y cuenta nueva, como un libro en blanco así quiere este Ángel formar a sus discípulos, pero sin olvidar que las necesidades apuran. Pero defendiendo la historia sagrada los hizo mirar al cielo y les aclaró que en River no se mira para abajo.
Y te di las llaves de la ciudad de mis antojos...Convenci a mis besos de esperarte.. Le conte a mis dedos de tu piel..
ResponderEliminarLas ideas fuera de lugar
ResponderEliminarHace años atrás, antes de la Segunda Guerra Mundial, se aceptaba que, en la Argentina, Italia influía fuertemente en la moda; Francia en la educación y Alemania en las fuerzas armadas. Más áspero es un dicho reciente, de cuya corrección no doy fe absoluta, que reza: Los argentinos son italianos que hablan en español, quieren vivir como los países nórdicos pero tienen una organización institucional de un país africano.
En el mundo actual, que no está fuera de control pero, al igual que Internet, es incontrolable, no hay duda que la economía y los mercados financieros se han globalizado. Lo que no se ha globalizado es la solidaridad.
No es mi intención profundizar en esos aspectos, sino sólo señalar que, a lo largo de toda nuestra historia, hemos estado influenciados por ideas acuñadas en otras realidades. En el territorio de lo corporal, tales influencias han sido notables.
MG
Publicado por Mariano Giraldes en 17:10
¿Qué suele sucedernos ante ellas?
ResponderEliminarUna parte importante de la estrategia que sigue todo aquel que conoce una idea, un método, una teoría proveniente de otro contexto, consiste en fascinarse o en mantener un gesto de rechazo de manera que pueda crearse un ellos y un nosotros. Los unos, entonces, se disponen a recibir como aldeanos deslumbrados y, los otros, afilan las garras. Suele escasear una saludable disposición crítica.
Las realidades de la existencia local suelen chocar con las realidades de los “países ejemplo”, en los cuales se busca un modelo de vida. La independencia, por ejemplo, se apoyó en instituciones e ideas liberales de inspiración europea y norteamericana al mismo tiempo que conservó muchas de las formas económicas y sociales de la colonia. Sucedió entonces que se aceptaron elementos condenados pero reales, del orden contemporáneo.
Puede hablarse entonces de una suerte de tortícolis cultural y al hacerlo, surgen preguntas interesantes. Una muy básica, por ejemplo: ¿cómo se puede escribir con una lengua que es una lengua heredada? Borges va a resolver la contradicción con una fórmula de inesperada originalidad.
Otros no tuvieron su talento y aparece una carencia de lo autóctono en muchos procesos culturales mezclados con el afán patético de ponerse a la altura de los mejores logros de Occidente.
Con la gimnasia ha sucedido lo mismo. Ya lo advirtió, hace mucho, Enrique Carlos Romero Brest cuando decía que en términos de gimnasia los argentinos somos más suecos que el rey de Suecia.
Tal característica se apreciaba claramente en la organización curricular de la materia Gimnasia, en el profesorado de Educación Física de San Fernando: durante años en primer año, se trataba la gimnasia sueca, en el segundo la calistenia y en el tercer año, la gimnasia danesa.
Nadie parecía preguntarse ¿Será posible evitar las ideas ajenas da manera menos absurda o enajenada? ¿O adaptarlas?
Hasta que apareció Alberto Dallo y comenzó a desarrollar, adaptar y dotar de gran originalidad los principios de la Gimnasia Moderna, reservados sólo a las mujeres, a los hombres. Se originó así un movimiento renovador que sacudió profundamente los cimientos de lo que se suponía que debía ser la formación en Gimnasia en los profesorados de Educación Física. Tal movimiento, continuado por algunos discípulos de Alberto, predominó en la Argentina entre fines de los cincuenta y fines de los ochenta. Coexistiendo con la cada vez más fuerte presencia de las interpretaciones deportivas de la Gimnasia, tales como la Artística y la Rítmica Deportiva.
Desde hace años y con ingreso restricto en los profesorados predominan en el mundo de las prácticas gimnásticas, ideas hegemónicas, de clara ascendencia norteamericana, cuya inadecuación es evidente, pero gozan de buena salud aun cuando el ideario neoliberal, que conoció un triunfo avasallador en los 80-90, parece en franca retirada.
En mi opinión podemos construir caminos históricos particularizados. Podemos tener en cuenta las teorías centrales y los contextos periféricos, pero pensando la realidad local y regional. Los actuales parecen tiempos propicios para tales revisiones.
Finalmente, si pensamos en un habitat tan tradicional de los profesores de Educación Física como la escuela, es función de ella proponer un lugar de resistencia ante los dispositivos paralizantes del poder y del mercado.
MG
Publicado por Mariano Giraldes en 17:10
ESTAN MUUUUY BUENAS LAS REFEXIONES...ALGUNAS UN POQUITO TRISTES...COMO LAS DEL 14/03 Y EL 14/4....PERO ES LA REALIDADDDD.TAN GUENAS....
ResponderEliminarfutbol infantil cordoba
ResponderEliminarEnseñar, en un grado alto de locura, puedo considerar que se trata de
todo un Arte, lo cual involucra la entrega hacia una labor que
permanecera en los sujetos para toda la vida, enseñar es dedicacion y
paciencia, es pasion por lo que se hace y pasion por saber cada dia
mas...
Ángel Cappa ha nacido el 6 de septiembre de 1946 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
ResponderEliminarComo jugador de fútbol se desempeñó en Villa Mitre, Olimpo y la selecciòn de Bahía Blanca.
Se recibe de director técnico en España, donde entrena un seleccionado juvenil de la Federación Castellana.
En 1981 se vincula al ex entrenador de la Selección de Argentina, César Luis Menotti, para colaborar en dicho seleccionado.
En 1985, escontratado por el Club Atlético Banfield, en donde arma un muy buen equipo, que sería la base del octogonal ganado por el "taladro" en 1987.
En 1987 es contratado por el Club Atlético Huracán, pero sólo duraría un año en el cargo, ya que en la Temporada 1988/1989 begin_of_the_skype_highlighting 1988/1989 end_of_the_skype_highlighting vuelve a Banfield en la segunda ronda del torneo, donde, teniendo en cuenta que en la primera ronda el equipo logró un 20 % de los puntos, no alcanzó el 50 % de los puntos obtenidos para mantenerse en primera división.
En 1991 se une una vez más a César Luis Menotti para dirigir al Club Atlético Peñarol de Uruguay, donde no logran conseguir los objetivos propuestos.
En 1993 continúa junto a César Luis Menotti y emprenden viaje a la República Argentina, donde dirigen a Boca Juniors, club donde logran el subcampeonato en la Copa Libertadores de América 1993.
En 1994 se une a Jorge Valdano para dirigir al Tenerife de España.
En 1995 va junto a Valdano al Real Madrid, donde logran una Liga Española.
Luego del campeonato obtenido junto a Valdano en el Real Madrid, se independiza y es contratado por Las Palmas, de la segunda división de España.
En 1998 es contratado por el Club Atlético Racing Club de Avellaneda, donde dirigió 38 partidos, de los cuales ganó 14, empató 11 y perdió 13. En Racing cumplió una brillante temporada, siempre priorizando el buen juego por sobre el resultado, y promovió juveniles como Albano Bizzarri, Maximiliano Estevez y Adrián Bastia.
En 1999 saca boletos para viajar a México, a firmar contrato con el Atlas.
En 2002 Cappa dirigió al Universitario de Perú, consiguiendo el campeonato contra todos los pronósticos. El equipo estaba desmotivado por la falta de pago, a los jugadores les debían ya cuatro meses, existían muchos problemas en el club, y todos estaban a punto de tirar la toalla. El equipo entero tuvo que hacer una elección: decidió ponerse la camiseta y entregar todo en la cancha por la hinchada.
"A mí me quedó una profunda satisfacción, muy parecida a la felicidad, por haber participado en esta historia tan complicada, tan edificante y hermosa que me animo a juzgar fantástica. Fuimos campeones contra todo y contra todos", dijo Ángel Cappa tras el titulo.
A mediados de 2003, y tras la renuncia de Osvaldo Ardiles de la conducción técnica de Racing Club, es contratado por el club de Avellaneda. Pero esta vez determinadas circunstancias hicieron que Cappa se vaya antes de lo previsto. 17 partidos jugados, 4 ganados, 10 empatados y 3 perdidos, son los números de Ángel Cappa en su segunda etapa en Racing.
En diciembre de 2004 es contratado por el exótico Mamelodi Sundowns de Sudáfrica, recomendado por el argentino Oscar Fullone, en donde logró ganar la copa Charity.
"No creo que se marque una diferencia sustancial por la contratación de uno o dos jugadores. La diferencia no la dan los nombres, sino el funcionamiento del equipo."
ResponderEliminarCappa acusa y Sosa le responde
ResponderEliminarSuele ocurrir. Un partido. Dos lecturas. Una polémica. Volvió a suceder ayer, en Avellaneda. De un lado, las acusaciones del técnico de Racing, Angel Cappa. Enfrente, las respuestas sin titubeos del entrenador de Argentinos, Osvaldo Sosa. El referente, un partido cambiante, cargado de atractivos...
El partido que vio Cappa. Conferencia de prensa de Racing. Habla su técnico: "Para ganar un partido ante un equipo que se cuelga del travesaño hay que tener paciencia. Para sacar un punto como el que consiguió Argentinos hay que contar con la diosa fortuna. Racing cayó en la trampa de la ansiedad, producto de los equipos que sólo vienen a defenderse."
- ¿Cuál es el análisis de la actuación de su equipo?
- Jugamos con el corazón, pero sin orden. Y la sensación que nos queda es de derrota porque hoy daba lo mismo empatar que perder. Sólo servía la victoria. Ahora, Boca quedó demasiado lejos.
Hubo más quejas de parte de Cappa: "El asistente estaba espantosamente ubicado para determinar si había o no offside (en referencia a la posición de Cartes en el primer gol de Argentinos); yo se lo dije y Elizondo me expulsó." Y agregó: "No debemos olvidar que en el último partido ante San Lorenzo por la Copa Mercosur, a Racing le anularon dos goles por errores de los asistentes".
El partido que vio Sosa. Vestuario de Argentinos. Responde Sosa: "Cappa no vio todo el partido... claro, lo echaron. Yo me perdí los útlimos cinco minutos porque estaba en el micro -también había sido expulsado por el árbitro Horacio Elizondo-. Pero creo que hicimos un gran partido. De hecho, me parece que lo más justo hubiera sido un 5 a 3 para nosotros."
- Sosa, ¿qué le pareció el funcionamiento de Racing?
- Me pareció que lo único que hizo fue presionar y tirar centros. Demasiado poco para un equipo que pretende ser campeón.
- ¿Y Argentinos?
- Muy bien. Me voy conforme con lo que hizo el equipo. Creamos muchísimas situaciones de gol. Pudimos haberlo definido, pero se nos escapó. De todos modos, fuimos más que Racing.
- ¿Cuál es su opinión respecto de la jugada del penal a (Pedro) Ojeda?
- No fue penal. Hubo infracción del delantero de Racing. No tengo dudas.
- ¿Y de su expulsión?
- Le protesté porque pensé que había terminado. Y me expulsó...
Diario Clarín - 2 de noviembre de 1998
RACING 1 - INDEPENDIENTE 1
Cappa acusó al rojo de
"jugar como un equipo chico"
El deslucido clásico de Avellaneda terminó con un contrapunto entre los entrenadores, porque Angel Cappa acusó a Independiente de "jugar como un equipo chico" y Osvaldo Sosa le contestó que, en todo caso, Racing "debió ganar como un equipo grande".
"Independiente salió a jugar como un equipo chico y se defendió con once", resaltó Cappa mientras dejaba su lugar en el banco para trasladarse hacia los vestuarios, apenas consumado el 1-1 en el Cilindro.
El director técnico racinguista habló así sintéticamente para la televisión, pero luego optó por volver al silencio que mantiene desde que la Academia fuera superada por Boca Juniors, también por el torneo Apertura.
"Si Independiente jugó como un equipo chico, Racing debió ganar como un equipo grande y no lo hizo pese a que terminamos con varios jugadores contracturados", replicó Chiche Sosa, en alusión a los problemas físicos que afectaron al chileno Rafael Olarra, Raúl Damiani, el capitán Hernán Franco, Yair Rodríguez y Christian Giménez.
"Se hizo todo lo posible, pero no se pudo; nos faltó hacer el segundo gol", se lamentó el juvenil y polIfuncional futbolista que ya fue dirigido por el seleccionador Marcelo Bielsa.
Diario Los Andes - 23 de noviembre de 2003
Analisis desde la coherencia del partido Argentina vs Mexico: sinceramente ayer senti verguenza al festejar el gol de Carlitos (1er gol, me dio hasta pena ver la impotencia que sentían los mexicanos, y mas aun cuando el sr Arbitro (encargado de impartir justicia) tuvo la posibilidad de volver atras y cobrar semejante posicion adelantada. El tema es que con tantos buenos jugadores que tiene la Argentina considero que no era necesario semejante error para ganar el partido. Estoy convencido que Argentina habría ganado de todos modos pero seguramente de una manera mas justa y sincera. El segundo gol de Argentina fue por un grosero error de Osorio (a mi entender su intencion fue pisar la pelota para salir hacia el otro lado y sin quererlo toco el balón con la punta sirviéndosela a Higuain para que defina de la manera que lo hizo), el cual considero menos probable de haber sido cometido si el conjunto mexicano no hubiera sido perjudicado de la manera que todos vimos. De igual modo quiero dejar bien en claro que los mexicanos siendo profesionales tienen la obligacion de saber que estos errores pueden suceder, lo cual implica que ante estos errores no deberian bajar los brazos como pareció en el período despues del gol que, no solo daba la sensacion que estaban para una goleada, sino tambien a punto de ser expulsados, tal es el caso de Marquez, Torrado...
ResponderEliminarPara finalizar quisiera expresar que Argentina a mi entender se habría quedado con la victoria de igual modo.En el proximo análisis intentare expresarme sobre los análisis de nuestro Diego.
El momento más importante.
ResponderEliminarLa pausa entre un campeonato y otro es tiempo de reacomodación de los planteles. Es el momento más importante, en el que se decide gran parte del futuro. Decía Fernando Trueba, director de cine español, que si se eligen bien a los actores se asegura el 50% del éxito de la película. Algo parecido pasa en el fútbol. Si ahora en River elegimos bien, de acuerdo con las posibilidades del club, allanaremos el camino para los objetivos que perseguimos. Estos últimos partidos, cuando estuve a cargo del equipo, me permitieron hacer un diagnóstico más fundamentado de las necesidades. En primer lugar hay exceso de jugadores y por lo tanto la primera necesidad es reducir el plantel para poder trabajar con la atención y el respeto que merecen todos los futbolistas. Lo ideal es tener 2 jugadores por puesto, de parecidas condiciones, más el aporte de los juveniles de la casa, 3 arqueros de similar nivel, y un chico de las inferiores que iremos ayudando a formarse. No es fácil la tarea en ninguna parte, pero mas difícil aún en River, porque los que vengan, además de sus cualidades como jugadores, deberán acreditar la suficiente personalidad como para vestir la camiseta sin que les pese tanto prestigio. En eso estamos y confiamos en poder hacer un equipo y un plantel que cumpla con los dos objetivos que siempre tiene River: jugar bien para poder pelear el campeonato. Hay decenas de nombres que circulan, pero les aseguro que la mayoria de ellos no tienen nada que ver con nuestra realidad, y otros que nadie menciona y que cuentan con posibilidades. El presidente y el cuerpo técnico trabajamos de común acuerdo y estamos conectados en todo momento. Estamos muy ilusionados y esperanzados en que podremos hacer lo que nos proponemos. Un abrazo y en cuanto se concrete algo de lo que estamos procurando, la seguimos.
Publicado por Ángel Cappa
SIGNORINI Y LOS SOFISMAS
ResponderEliminarUn sofisma es utilizar un argumento como verdadero que aunque lo parezca, no lo es. Fernando Signorini dio a entender que el Inter de Mourinho entrenaba como se lo hacía aquí en la Argentina en los años previos a 1958. En el programa de radio “Un buen momento” que se emite por La Red, le preguntaron al actual Preparador Físico de la Selección Argentina qué opinaba de la forma de trabajo de José Mourinho, el Entrenador del Inter de Italia, quien siempre utiliza la pelota para llevar adelante los entrenamientos de su equipo. Signorini contestó que esa forma de entrenar ya se utilizaba en la Argentina en los años cincuenta, pero que a raíz de la derrota del equipo nacional en el Mundial de 1958, donde se cuestionó la forma física de nuestros jugadores, lamentablemente nos habíamos inclinado por entrenamientos que privilegiaban el mejoramiento físico en detrimento del uso continuo de la pelota. Agregó, además, que los argentinos estamos acostumbrados a copiar todo lo que venga de afuera, como si ese solo hecho lo volviera bueno; y puso como ejemplo las bombas que Argentina tiró en Malvinas y no explotaron o los trenes que ahora compró este gobierno como si fueran de última generación –según dijo- y sin embargo eran desechados en España por vetustos. Luego amplió sus conceptos expresando que los holandeses, desde Rinus Mitchell (el padre del famoso equipo de Holanda en el Mundial de 1974), a Louis Van Gaal, habían llegado a la Argentina para observar cómo entrenábamos nosotros porque estaban admirados por la cantidad de jugadores talentosos que surgían de estas tierras y de nuestro vecino Uruguay.
Criticando el ser de los argentinos, Signorini no hizo más que mostrarse como un típico argentino, porque relativizó una metodología de entrenamiento (la que aplica Mourinho en Inter) moderna, original, estudiada en las mejores universidades de Europa, que tiene tanto seguidores como detractores, que se asienta sobre los más recientes estudios neuropsicomotores, que fue creada por el portugués Víctor Frade y no por Mourinho y que se basa en el pensamiento y en la teoría sistémica de resolución de los problemas, teoría esta que también se utiliza en distintas ciencias desde hace unos –relativamente- pocos años. Todo eso, para Signorini, acá lo hacíamos y lo sabíamos desde hace cincuenta años. Bien típico de los argentinos: “Qué me vienen a hablar a mi si esto nosotros lo hacíamos hace 50 años”. La verdad es que en la argentina, en esos años, no había, ni siquiera, una teoría del entrenamiento, nos aplicábamos a las tareas desde la casuística, según lo que otro u otros habían hecho antes.
Ahora bien, si según Signorini cambiamos después del año 1958 y comenzamos a entrenar privilegiando la parte física, me pregunto cómo hicimos para sacar a Maradona, Messi y tantos talentos que vinieron después, además de las copas del mundo que pudimos por primera vez conseguir. Tampoco se entiende por qué vinieron después los holandeses a observar nuestros métodos si, según él, después 1958, esos métodos ya eran los que se usaban en Europa.
Personalmente coincido muchísimo con los juicios de valor y la forma de comportarse de Signorini, pero en este caso hizo una apreciación superflua, falaz; tal vez le ocurrió, creo yo, por exacerbarse en defender una idea, la del juego, la de privilegiar lo lúdico sobre la tensión de un resultado que casi siempre es exigido por quienes solo miran los números y bastardean cualquier búsqueda que no concluya en el triunfo. Todo esto que a veces irrita justificadamente a los que propugnan otros valores, seguramente hizo trastabillar a Signorini relativizando una metodología de entrenamiento muy reciente y muy adecuada para conseguir que un equipo brinde un buen espectáculo. Claro que Mourinho la utiliza sin precaverse demasiado en la estética. Aunque sería sofístico argumentar que entrenando permanentemente con la pelota nos aseguraramos necesariamente el buen juego. Una cosa es necesaria –entrenar jugando con el balón- pero de ningún modo suficiente.
Adrián Adrover.
EL DIA LUNES 19 DE JULIO, EN LA CIUDA DE CBA, EN EL PREDIO DE ADRIAN ÁVALOS SE LLEVO A CABO UNA JORNADA DE CAPACITACION DONDE EXPUSIERON PERSONAS DE FUTBOL COMO PROFE CORDOBA, CLAUDIO VIVAS, HERNAN (INDIO) ORTIZ, PROF DE FAVERO, CARLOS RANALLI, DARIO CAVALO, RUBEN DEL OLMO... REALMENTE CON INTENCIONES POR PARTE DEL GRUPO DE DISERTANTES FANTASTICAS Y CON DESEOS DE QUE NOS QUEDEN COSAS Y NOS SIRVAN PARA MEJORAR NUESTRAS PRACTICAS... UNA PENA QUE LA GENTE DE CORDOBA NO LO HAYA APROVECHADO... SEGUIR APRENDIENDO Y CAPACITÁNDONOS ES LA BASE DE UN VERDADERO PROFESIONAL... MUCHAS GRACIAS...
ResponderEliminar